top of page

revolución industrial

Llamamos revolución industrial al cambio fundamental que se produce en una sociedad cuando su economía deja de basarse en la agricultura y la artesanía para depender de la industria.

 

 

La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el neolítico, que vio el paso desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada.

 

Factores que fueron el origen del proceso de industrialización:

  • La Revolucion Comercial en Europa

  • la acumulación primitiva de capital

  • la aparición de avances tecnológicos (maquinas).

 

La causa mas importante para el desarrollo de la Revolución Industrial fue la aparición de maquinas de vapor, el telar mecánico, las maquinas de hilar que revolucionaron el siglo XVIII las técnicas de producción industrial.

 

Primera revolución industrial

 

Primeras invenciones.- La maquina de telar, la maquina de vapor, el barco a vapor, el telégrafo , la locomotora.

 

La Primera Revolución Industrial acelero el proceso de migraciones del campo a la ciudad, lo que intensifico el crecimiento de la población urbana y contribuyo a la formación de una nueva clase social , la obrera o proletariado. Los bajos salarios, debido a la abundante mano de obra disponible y de la utilización de maquinas reducían el precio de la fuerza de trabajo a niveles de mera subsistencia. El desempleo llevo a la formación del llamado "ejercito industrial de reserva" (población obrera sobrante)

 

Segunda Revolución Industrial

 

A partir del año 1860 un conjunto de nuevas transformaciones técnicas y económicas producían grandes cambios en el proceso de industrialización y se extendió hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial.

 

Entre las invenciones que marcaron el inicio de la Segunda Revolución industrial fueron: El proceso de Bessemer de transformar el hierro en acero (inventado por el ingles Henry Bessemer); el dinamo, cuya invención creo las condiciones para la sustitución del vapor por la electricidad . El "oro negro" Petróleo paso a ser utilizado como fuerza motriz en navíos y locomotoras.

 

Diseño industrial a partir de la revolución industrial.

 

El comienzo del diseño industrial esta en la revolución industrial. Previa a esta, diseño y producción estaban centrados en la misma persona, ya que el “artesano” era quien creaba desde el principio hasta el fin el producto. Es con lo introducción de la maquina, y por tanto la mecanización del trabajo cuando todo esto cambia, y empiezan a separarse las tareas  de producción y diseño.

 

Si bien, como hemos comentado, el diseño industrial tiene fuertes raíces que son consecuencia del cuestionamiento a la estética de los primeros objetos de producción industrial, no puede dejar de mencionarse un antecedente significativo, los muebles Thonet, muebles de madera curvada cuya producción en serie se remonta a los años 40 del siglo XIX cuando Michael Thonet (1796-1871), artesano ebanista de origen alemán, se transfiere a Viena y con el apoyo del gobierno austríaco -que le concede el privilegio de trabajar toda clase de madera curvándolas por procedimiento químicos o mecánicos- instala una fábrica de muebles.

Frente al mueble macizo, Thonet plantea las ventajas prácticas de la finura y de la ligereza, y al mismo tiempo la necesidad fundamental de comodidad, y con ese concepto concibe sus productos. La Revolución Industrial estaba en su auge y Thonet pasa de la artesanía a la producción industrial. Sus productos originales y de calidad transformaron el concepto de mobiliario de su época y adquirieron fama universal.

Con la producción industrial (a máquina y en serie), que como consecuencia de la Revolución Industrial se instaura definitivamente en el esquema productivo de bienes, se plantea la separación de las tareas de concepción de las de fabricación, actividades que, como dijimos, estuvieron durante siglos a cargo de una sola persona que concebía y construía el producto.

fue la revolución industrial la que marcó definitivamente la separación entre concepción y fabricación, actividades hasta ese momento, en general, en manos del artesano. Como consecuencia de esta separación se produce una fragmentación y descalificación de las actividades del trabajador que no puede más sentirse autor totalmente responsable y orgulloso de su obra. La máquina comienza a marcar en forma indeleble al producto que pasa a ser impersonal en su producción.

Durante la primera mitad del Siglo XIX los objetos elaborados por el nuevo sistema de producción no se caracterizaban precisamente por la calidad del diseño, lo que provocó cuestionamientos y encendidas críticas que hicieron eclosión con motivo de la Gran Exposición Internacional de 1851 (Londres), donde estaba expuesto todo lo que la técnica de la época permitía producir, desde locomotoras, telares mecánicos, máquinas para la fabricación de productos industriales, hasta objetos de la vida cotidiana (cubiertos, platos, etc.).

La calidad estética de muchos productos industriales expuestos, que imitaban el aspecto de los objetos hechos a mano, en general era mala; hay que tener en cuenta que en la producción industrial se buscaba lograr, con ayuda de la máquina, la apariencia de un elaborado trabajo manual, pero lógicamente con ahorro de mano de obra. La industria exigía cantidad aun a expensas de la calidad.

Se estaba ante una crisis del diseño, se había perdido el sentido de la vinculación entre forma y decoración. La simple substitución del trabajo del hombre por el de la máquina, sin haber replanteado el problema del diseño, provocaba desajustes. Tengamos en cuenta que la tendencia de la época era "embellecer" los objetos mediante la decoración, en otras palabras, agregarles elementos auxiliares de valor artístico, con la finalidad de mejorar su calidad estética.

Se hizo evidente la necesidad de analizar el tema de las relaciones entre el arte, la artesanía y la industria, y se llegó a plantear que la falta de calidad estética y de factura de los productos industriales era consecuencia de un descenso del nivel moral y ético de la sociedad y que la educación artística podía llegar a ser un factor de cambio que permitiría reformar la sociedad.

 

La Bauhaus

 

 

La Bauhaus, escuela creada por Walter Gropius en 1919 y cerrada por el nacionalsocialismo alemán en 1933, fue una de las experiencias más interesantes del siglo XX en el campo del arte y del diseño, y célula germinal del diseño industrial, allí se elaboraron y aplicaron nuevas y revolucionarias concepciones pedagógicas en el campo de la educación estética (otra experiencia paralela fue el

Vchutemas ruso).

El nombre Bauhaus (literalmente, "casa de construcción"), recuerda la logia de los constructores de catedrales del medievo, la Bauhiitte (literalmente "barraca de construcción").

Enmarcada en un rígido racionalismo buscó, dentro de un contexto técnico, la simplificación de la forma de los objetos y la reducción a sus elementos geométricos, revalorizando la función.

Su corta vida, solamente 14 años, transcurrió en tres ciudades: Weimar, Dessau y Berlín, y su desarrollo histórico lo podemos dividir:

Desde el punto de vista de su localización geográfica en 3 etapas:

1919-1925 Weimar

1925-1932 Dessau

1932-1933 Berlín

 

Si hoy quisiéramos imaginar cuáles fueron los objetivos y la propuesta concreta de la Bauhaus, podríamos generalizar diciendo que eran: suprimir las barreras entre el arte, la artesanía y la industria y poner en común estas actividades al servicio de la construcción del futuro; educar por el arte, la acción y el trabajo; hacer del trabajo una herramienta para adquirir y cultivar conocimientos tanto intelectuales como emocionales - "todo estudiante debe aprender un oficio"; el arte debía dejar de ser deleite de unos pocos para pasar a ser felicidad y vida de las masas. El arte podía transformar al hombre. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuentes:

 

http://www.historialuniversal.com/2010/09/revolucion-industrial.html

http://www.finanzasparatodos.es/gepeese/es/inicio/laEconomiaEn/laHistoria/revolucion_industrial.html

http://grupocarman.com/blog/diseno-industrial-historia-y-evolucion/

 

 

 

 

bottom of page