top of page

PROGRAMAS DE DISEÑO

Universidad Jorge Tadeo Lozano 1973 

Formación en segunda lengua, requisito de grado

147 creditos.

81 obligatorios, 66 electivos.

Asignaturas enlace Bachillerato-Universidad (4 créditos) 

"Facilita la transición del bachillerato a la universidad y atender la heterogeneidad en los grados de formación de los estudiantes que ingresan. Este proceso se respalda en la inclusión de la asignatura Matemáticas Básicas (2 créditos) y la asignatura Humanidades 0 (2 créditos), en total se compone de 4 créditos académicos". 

Fundamentación básica (50 créditos) 

"Pone en contacto al estudiante con los conocimientos, métodos y problemas básicos de las áreas de conocimiento que sustentan la disciplina o profesión; así mismo contribuye a la formación integral del estudiante, a incrementar su competencia académica y a consolidar su vocación". 

Fundamentación humanística (9 créditos) 

"Aporta a la formación integral del estudiante y estimular su interés y capacidad de reflexión y análisis en temas que trascienden las especificidades de su disciplina o profesión". 

Fundamentación específica (58 créditos) 

"Pone en contacto al estudiante con los conocimientos y competencias específicas de la disciplina o profesión, en concordancia con los referentes nacionales e internacionales propios del Diseño Industrial, a partir de los cuales el estudiante forjará su perfil como egresado. El eje del trabajo proyectual son los denominados Talleres de Proyecto, cada uno de 8 créditos académicos, y una estructura interna de cuatro espacios académicos: Construcción, Fundamentación, Investigación y Representación y producción". 

 Componente flexible (26 créditos) 

"Fomenta la autonomía del estudiante según sus intereses académicos y su futuro desempeño profesional y ocupacional. En el componente flexible se incluyen cuatro (4) Electivas Disciplinares que van a apoyar los cuatro (4) Talleres de Proyectos elegidos por los estudiantes entre los doce que se ofrecen". 

Perfil Profesional

<<El diseñador industrial tadeísta es abierto al diálogo reflexivo, crítico, creativo y propositivo en torno a la construcción y aplicación del conocimiento sobre el objeto, la interacción y el contexto, -rutas de profundización de la Fundamentación Especifica del Plan de Estudios-
Se promueve en los diseñadores industriales una preocupación por el estudio de la forma, la función, la estructura, los actos y el uso dentro del diseño y la fabricación de productos, procesos y sistemas en relación con las interacciones y los contextos humanos.

Los diseñadores industriales están en capacidad de anticipar las acciones humanas, mediadas por el uso de artefactos y dispositivos. Estudian, comprenden e innovan en los procesos que se generan de la relación entre los sujetos y los dispositivos análogos – digitales y técnico –tecnológicos. Igualmente participan en la construcción de estrategias de simulación y modelación como discursos fuertes de la mediación contemporánea más allá de sus características sustentadas en la representación.

 

 Los diseñadores industriales tadeístas tienen destrezas intelectuales y prácticas para formular proyectos que demanden dinámicas de gestión social, ambiental, empresarial, y en general gestión del conocimiento.
Los diseñadores industriales tadeístas tienen una formación específica en procesos de fundamentación, investigación, representación y producción de objetos, contextos e interacciones, lo que les permite actuar de manera propositiva en instancias donde el diseño puede ser agente transformador de un grupo social: pueden desempeñarse en ámbitos industriales de la producción; en espacios de indagación y reflexión social relativos a la cultura (entendida como la categoría que cultiva lo económico, político, tecnológico, intelectual, etc.); hacer uso de enfoques interdisciplinarios en la investigación- creación del diseño industrial, y en general intervenir en proyectos que requieren ser abordados no solo desde sus objetos de estudio, sino desde las problemáticas de sujetos que habitan territorios y comunidades concretas a nivel local, regional, nacional o internacional>>. 

Universidad Pontificia Universidad Javeriana 1977

188 Creditos 

Plan de Estudios:

Perfil del Aspirante:

Debe contar con una alta motivación hacia el campo específico de la Carrera, expresado en los argumentos de selección frente a otras disciplinas.

Contar con capacidad de análisis y síntesis, aspectos a evaluar a partir de los ejercicios propuestos para la prueba específica en el proceso de admisión.

Manejo de los recursos de comunicación pertinentes al Diseño, como la expresión oral y escrita y el manejo gráfico y tridimensional. También se debe manifestar el interés por el desarrollo de destrezas manuales y habilidades para el dibujo.

Debe demostrar una capacidad para trabajar en equipo a partir de los ejercicios propuestos en el proceso de admisión.

Perfil del Egresado:

 

 

<<Competencia disciplinar:


Un profesional con sólida fundamentación en teoría, metodología, historia y actualidad del diseño, para desarrollar investigaciones con los conceptos y métodos propios de la disciplina para el desarrollo del conocimiento.
Conocimiento de las dimensiones humanas, de los recursos y repertorios tecnológicos, de los tipos de organización y mercados, los factores sociales y ambientales, de los aspectos semióticos y del lenguaje de la forma, de la gestión del diseño, como fundamentación de su actividad conceptual y proyectual.
Identifica y comprende problemáticas que puedan ser abordadas y resueltas con métodos y soluciones de Diseño, estableciendo la pertinencia disciplinar dentro del trabajo en equipo.
Capacidad para informarse acerca de los constantes cambios, necesidades, expresiones, oportunidades y tendencias del contexto para innovar y proponer nuevos paradigmas que orienten el desarrollo de la cultura.
Un analista crítico de los requerimientos del proyecto, con capacidad de ponderarlos integralmente, ofreciendo propuestas a través de sus respuestas tangibles, en concordancia con los valores culturales.

Competencia comunicativa:


Un comunicador apto en su especialidad de Diseño, cuya expresión conceptual, verbal, escrita, gráfica y tridimensional debe dar viabilidad productiva a las formas propuestas.
Habilidad para argumentar proyectos de diseño mediante la incorporación de referentes que estructuren razones conceptuales y formales, con respuestas creativas.

Competencia ética:


Identifica, conoce y asume responsablemente las implicaciones éticas, económicas, sociales, culturales, políticas y ambientales de sus propuestas de Diseño.
Un profesional con la actitud para el trabajo interdisciplinario, con actitud ética basada en valores humanos, sociales, culturales, democráticos; que lo haga responsable con su país y los contextos donde se desempeña.
Dada su formación integral, está en capacidad de gestar, organizar y liderar proyectos de diseño, para que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la comunidad a la que sirve>>.

 

 

Fuentes:

 

Carrera: DIseño Indusrial / Pontificia Universidad Javeriana

http://www.javeriana.edu.co/carrera-diseno-industrial

Universidad Nacional de Colombia 1978

Plan de Estudios:

Perfil Del Aspirante:

 

  • <<Integridad ética en el desarrollo de sus relaciones personales y profesionales, en correspondencia con la responsabilidad social.

  • Autodisciplina, voluntad de estudio y compromiso frente al desarrollo de procesos creativos y afinidad por la experimentación, investigación y desarrollo.

  • Capacidad perceptiva de aguda observación y sensibilidad sociocultural, capaz de generar respuestas innovadoras y prácticas en su contexto social.

  • Fortaleza en la comprensión del lenguaje, análisis textual y de la imagen, razonamiento abstracto y una aproximación a las ciencias sociales.

  • Sensibilidad por las diferentes expresiones artísticas y por el pensamiento proyectual.

  • Responsabilidad ciudadana ante proyectos y desarrollo de diseños que se orienten en favor del avance tecnológico, la atención al medio ambiente y la ecología y/o al estudio y resolución de los problemas sociales.

  • Capacidad de trabajo en grupo, tanto interdisciplinar como transdisciplinar, y asumir posturas críticas en una perspectiva de diálogo, aprendizaje y cambio>>.

 

 

Perfil del Egresado:

 

  • Lograr una convicción responsable de su tiempo social a partir de una cabal comprensión de la realidad nacional, su coyuntura internacional y los retos de la profesión.

  • Comprender y fundamentar la práctica social en sus respectivos medios de producción y/o enclaves de creación, en procura del desarrollo del diseño.

  • Valorar de manera autocrítica, con juicios sólidos el proyecto, (re)planteo, investigación o dirección de un proceso particular de diseño.

  • Interpretar aquellas necesidades humanas que pueden ser cubiertas dando forma a objetos/productos y servicios.

  • Ser capaz de asumir un proyecto de mancomunidad creativa o productiva, dada la suficiencia que proporciona una estrecha colaboración entre diferentes campos disciplinares en atención a la optimización de resultados.

 

 

Fuentes:

 

Curricular >> Perfil del Programa 

http://aplicaciones.virtual.unal.edu.co/blogs/disenoindustrial/perfil-del-programa/

Pontificia Bolivariana "Medellin" 1978

Plan de Estudios:

 

Perfil Profesional:

 

Un investigador metódico y constante de los cambios, las necesidades, las expresiones, los requerimientos y las tendencias del contexto en sus dimensiones social, tecnológica e industrial para identificar nuevas oportunidades de mercado. 

-          Un analista crítico de esos requerimientos capaz de valorarlos de manera integral, no sólo desde el punto de vista funcional-operativo, sino en sus dimensiones estético-comunicativa y tecno-productiva, así como en sus implicaciones éticas, económicas, políticas y ecológicas donde evalúa y propone direcciones de desarrollo e innovación en diseño de productos de alto potencial para la empresa y valor para el usuario.

-          Un innovador capaz de sintetizar y formalizar productos industriales como soluciones a los problemas con una visión prospectiva. 

-          Un diseñador que contribuye activamente en proyectos de carácter inter, trans y multidisciplinarios, conocedor de los recursos del medio, capaz además de informarse, comprender y aprovechar las continuas transformaciones tecnológicas para el beneficio social. 

-          Un comunicador capaz de expresar sus ideas como productos por medio de códigos y recursos técnicos que los hagan inteligibles, viables y construibles.

-          Un emprendedor con visión empresarial, capaz de gerenciar proyectos de diseño industrial y administrar recursos de manera ética que manteniendo un enfoque de responsabilidad social y ética en todos los aspectos del proyecto. 

-          Un profesional que concibe, planea, desarrolla, gerencia y administra recursos para lograr proyectos de productos y servicios con eficacia para la industria con una visión del diseño industrial centrada en el usuario. 

 

 

Fuentes:

 

Diseño Industrial - UPB Medellín 

http://www.upb.edu.co/portal/page?_pageid=1054,31529586&_dad=portal&_schema=PORTAL

Universidad Industrial De Santander "Uis" 1985

Plan de Estudios:

Perfil del Aspirante:

 

Gran sentido de la responsabilidad, los valores humanos y la ética.

Capacidad para establecer buenas relaciones interpersonales. 

Capacidad de observación y actitud creativa.

Capacidad analítica y deductiva.

 

Aptitud para la expresión bidimensional y tridimensional.

Capacidad para expresarse en español, comprensión del inglés y manejo de máquinas procesadoras de información.

 

Aptitud matemática y de cálculo.

Capacidad para percibir y analizar fenómenos naturales.

Aptitud para la toma de decisiones.

 

Aptitud para coordinar y organizar grupos de trabajo.

 

 

Perfil del Egresado: 

 

El Diseñador Industrial de la Universidad Industrial de Santander debe ser un profesional altamente creativo con formación integral en aspectos técnicos, humanísticos, estéticos; con elevados valores éticos y morales; con sentido de responsabilidad, práctico y económico, y que, a través de su capacidad creativa de análisis y síntesis, le permita tomar decisiones acertadas; y asumir posiciones de dirección, administración y liderazgo en la empresa y la sociedad.

Está en capacidad de adquirir y asimilar conocimientos nuevos en las áreas de tecnología de materiales y procesos de producción, control de calidad, informática y, diseño de objetos y maquinaria. 

 

 

 

Fuentes:

 

Universidad Industrial de Santander 

http://www.uis.edu.co/webUIS/es/academia/facultades/fisicoMecanicas/escuelas/disenoIndustrial/programasAcademicos/disenoIndustrial/introduccion.jsp

 

Universidad Autónoma de Manizales 1988

172 Créditos académicos

Plan de Estudios:

 

Perfil del Egresado:

 

  • Es un profesional creativo, con capacidad de síntesis y capaz de formalizar soluciones a las necesidades de la sociedad actual con una visión prospectiva.

  • Posee fundamentación teórica, metodológica e histórica del diseño que le permite contextualizar sus propuestas.

  • Tiene competencias investigativas que fortalecen su capacidad de análisis e interpretación.

  • Es competente en el uso, manejo y aprobación de las tecnologías y comprende el ciclo de vida de los productos.

  • Tiene habilidades comunicativas que le permita expresarse con claridad, trabajar en equipo y articularse a equipos interdisciplinarios.

  • Es un profesional ético que actúa en el marco de los valores humanos, sociales, culturales y democráticos.

 

Fuentes:

 

Diseño Industrial - UAM 

http://www.autonoma.edu.co/oferta-academica/pregrados/diseno-industrial

 

 

 

Universidad de Pamplona 1988

Plan de Estudios:

Perfil Ocupacional:

 

Ante todo, una de las características más importantes del diseñador industrial es su capacidad de liderar grupos de trabajo interdisciplinarios y de trabajar de forma participativa con la comunidad y los grupos a los cuales dirigirá sus acciones profesionales. Por ello su perfil ocupacional lo ubica en distintas formas dentro del que hacer del diseño industrial. Cabe anotar que el diseñador industrial, por su misma formación interdisciplinaria, puede especializarse en áreas específicas dentro del proceso de diseño.

 

Fuentes:

 

Universidad de Pamplona - Diseño Industrial

http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_115/recursos/general/19032015/diseno_industrial.jsp

Universidad De Los Andes 1994

137 créditos

Plan de Estudios:

 

Perfil del Egresado:

 

El diseñador uniandino es un ser de posibilidades, no de límites. Es quien replantea paradigmas o los crea.

 

Fuentes:

Universidad de los Andes - Colombia

http://www.uniandes.edu.co

Universidad Antonio Nariño 1994

Plan de Estudios:

160 Créditos

Perfil del Egresado:

 

El Diseñador Industrial egresado de la Universidad Antonio Nariño, está en capacidad de observar, analizar, proponer y desarrollar estrategias, procesos y productos que eleven la competitividad del sector productivo en el que se encuentre inmerso; sea como dependiente de una empresa, consultor o empresario, nuestros diseñadores industriales son generadores de propuestas innovadoras como respuesta a mercados ávidos de soluciones apropiadas a requerimientos específicos o genéricos.

 

Fuentes: 

 

Universidad Antonio Nariño

http://www.uan.edu.co/diseno-industrial-egresados/perfil-del-egresado

Universidad ICESI "Cali" 1998

bottom of page